Showing posts with label 4. Los Parques y Las Plazas. Show all posts
Showing posts with label 4. Los Parques y Las Plazas. Show all posts

Thursday, June 17, 2010

La Reserva Ecológica de Buenos Aires


La Reserva Ecológica de Buenos Aires, también conocida como la Reserva Ecológica Costanera Sur, está en el lado este de Puerto Madero, ubicada en la costa del Río de la Plata. Tiene 350 hectáreas y es uno de los parques más lindos en la ciudad.

Durante la construcción de las autopistas en Buenos Aires en los años 70, los edificios que estaban en esa región fueron demolidos y tirados en el río cerca de la Avenida Costanera Sur. Eventualmente, la arena y sedimento en esa área se desarrollaron en el ecosistema característico de la llanura chacopampanea. La reserva fue declarada un parque natural en el década de los 80 y hoy en día se puede ver muchos pastizales, lagunas, bosques y una rica variedad de flora y fauna.

La Reserva está abierta todos los días de 8.00 a 19.00 durante todo el año. Se accede gratuitamente por la entrada en la sur de la Avenida Costanera Sur. Hay muchas actividades para hacer en el parque incluyendo la observación de aves y otros animales y la toma de fotografías. Se puede descansar en la arena al lado del río también. Además, siempre hay mucha gente corriendo y andando en bicicleta por los senderos dentro del parque.

Después de pasar un rato en la Reserva, se da cuenta que el lugar es llena con contradicciones con respecto al medio ambiente. En un lado está el hecho que el parque fue construido por las consecuencias negativas de la industrialización y el desarrollo urbano. Mientras la vista de la flora y fauna en la Reserva es muy linda, está en el parque la presencia omnipresente de los edificios y la comercialización de Puerto Madero y las áreas circundantes de la ciudad. Además, hoy en día hay una preocupación que los regímenes de bienes raíces, transportación, infraestructura y comercialización van infiltrar el área. Sin embargo, la Reserva todavía es uno de los lugares más lindos en Buenos Aires y brinda la oportunidad perfecta de escapar el estrés y la polución de la ciudad, por lo menos por ahora.

-Kelsey Lau

Plaza General San Martín


La Plaza General San Martín es tal vez uno de los lugares más interesantes en el barrio de Retiro. El parque está rodeado por la Avenida Santa Fe, las calles Esmeralda, Arenales y Maipú, la Avenida del Libertador, y las calles Florida y San Martín. La historia y la apariencia actual de este lugar son muy fascinantes – la gente debe visitarlo por lo menos una vez cuando está en Buenos Aires.

El sitio de la plaza es donde muchos eventos importantes de la historia de Argentina sucedieron. Durante la época de la colonización española, muchos gobernadores construyeron sus residencias oficiales allí hasta 1713, cuando la tierra fue comprada por la South Sea Company de Gran Bretaña. Esta compañía usó el espacio para el comercio de esclavos y la construcción de la Plaza de Toros. Luego en 1807, Gran Bretaña trató sin éxito de conquistar a Buenos Aires por segunda vez en este lugar. Eventualmente en 1810, durante el movimiento por la independencia en toda Latinoamérica, el General San Martín estableció sus barracas en esta tierra. A consecuencia, en 1862, un escultor francés fue el encargado de crear un monumento de San Martín y en 1878, el área fue rebautizada en su honor. En 1883, se convirtió en una plaza y en 1942 fue declarada un Lugar Histórico Nacional por el gobierno Argentino.

Hoy en día hay muchos elementos que representan estos eventos históricos. Además del Monumento al General San Martín y los Ejércitos de la Independencia, hay muchos edificios importantes que rodean el parque como el Torre Monumental, el Kavanagh, el Palacio Paz y el Palacio San Martín. El Monumento de los Caídos en Malvinas, que consiste en 25 placas de mármol negro con los nombres de los combatientes caídos en la guerra en 1982, y La Duda, que muestra dos personas en un significado bíblico, están en la plaza también.

Con tanta historia, la Plaza General San Martín es un lugar perfecto para pasear, ver algunos monumentos y aprender sobre los eventos importantes del pasado en Argentina. Además, sirve como una isla tranquila para almorzar, descansar y pasar un rato antes de volver a la vida ocupada en Retiro o sus barrios circundantes.

-Kelsey Lau

Plaza Lavalle


La Plaza Lavalle es un lugar muy interesante e integral en el barrio de San Nicolás. Consiste en tres manzanas rodeadas de las calles Libertad, Lavalle, Talcahuano y Avenida Córdoba. Los elementos del parque ofrecen un vistazo a los eventos importantes de Argentina, así que es bueno visitar la plaza para obtener una mejor perspectiva sobre la historia del país.

La Manzana Sur de la Plaza está ubicada entre las calles Lavalle y Tucumán y tiene muchos elementos muy interesantes. El Monumento de Homenaje al Ballet Nacional que honore los nueve integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón que murieron en un accidente de avión en 1971, el monumento a las víctimas al ataque terrorista a la AMIA de 1994, algunas placas que conmemora los eventos de la Guerra Sucia y otros estatuas están en el centro de la manzana. Los edificios cercanos incluyen el Palacio de Justicia de la Nación y el Instituto Libre de Enseñanza Media. Además, cada fin de semana, hay una feria de libros en esta parte de la plaza que es inspirada por las ferias de Francia.

Se encuentra la Manzana Central entre las calles Tucumán y Viamonte, rodeada por el Teatro Colón, el teatro de ópera más importante del país, y el Mirador Massue, tal vez uno de los edificios más lindos en la ciudad. En la manzana, también hay muchos árboles antiguos y la columna para la memoria de Juan Lavalle. La última manzana, Manzana Norte, es limitada por la calle Viamonte y la avenida Córdoba. Los edificios que rodean esta área incluyen la Sinagoga de la Congregación Israelita de la República Argentina y el Teatro Nacional Cervantes. Hay algunos monumentos y estructuras en su centro también.

Todo en todos, la Plaza Lavalle es un lugar excelente para ver algunos de los monumentos, estatuas y edificios más importantes de Buenos Aires. Hay cosas sobre casi cada tema de la sociedad en Argentina: la gente y los eventos importantes de la historia, elementos significativos de la cultura, y los temas de actualidad que enfrenten Argentina hoy en día.

-Kelsey Lau

Plaza Francia


En el barrio de Recoleta, entre las calles Junín, Vicente López, Azcuénaga, Avenida Pueyrredón y Avenida del Libertador, se encuentra la Plaza Intendente Alvear, más conocida como la Plaza Francia. Incluye el Cementerio de Recoleta, el Centro Cultural Recoleta y otras destinaciones interesantes. Tiene una historia rica y hoy en día es un gran lugar para pasar el tiempo los fines de semana.

En los años 60s, la plaza estaba cerca del bar-teatro La Cueva así que era un punto de encuentro popular entre el grupo de jóvenes músicos y artistas que eventualmente formaría el origen del rock argentino. Con el tiempo, la plaza llegó a representar los valores comunes entre los jóvenes de esa época incluyendo el rock, la revolución sexual y el movimiento hippie. Además, algunos de estas personas empezaron a exponer y vender artesanías en lo que se transformó en la “feria hippie de Plaza Francia."

Sin embargo, durante los gobiernos militares entre 1966 y 1983, este ambiente cambió drásticamente. El gobierno de ese tiempo reprimió a los hippies y los desalojó de la Plaza. La policía también detenía sin razón a los jóvenes que estaban relacionados con el movimiento. Cuando la democracia volvió en 1983, las persecuciones cesaron y la Plaza Francia se transformó en lo que es hoy en día.

La Feria de Artesanos de la Plaza se institucionalizó por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la entidad que en la actualidad administra el proceso de evaluación y registro para asegurar que los productos vendidos en la feria son de alta y buena calidad. En los puestos de la feria, se vende una gran variedad de cosas incluyendo productos de cuero, mate, obras de arte y mucho más.

Cada fin de semana, se puede encontrar muchas personas, especialmente jóvenes, comprando cosas, sentando en el césped, tomando mate y pasando tiempo en la Plaza Francia. Es un lugar muy divertido no sólo para hacer una variedad de actividades pero para observar la gente de Buenos Aires y aprender más sobre su cultura también.

-Kelsey Lau

El Jardín Japonés


En el corazón de Palermo, justo al noreste del Parque 3 de Febrero, está el Jardín Japonés, uno de los jardines japoneses más grandes fuera de Japón. Según la Fundación Cultural Argentino Japonesa, este parque ofrece a la gente “un ambiente único en Buenos Aires.” Creo que esta declaración es verdadera, pero debo decirles que el Jardín Japonés no es tan impresionante como los otros parques de la ciudad.

El Jardín Japonés fue construido en 1967 y cuando abrió, el príncipe y la princesa de Japón de eso tiempo asistieron a la ceremonia de inauguración aquí en Buenos Aires. En el jardín, hay muchos monumentos característicos de jardines japoneses en general, incluso el Puente Curvo, la Cascada, y el Monumento de los Inmigrantes que está dedicado a los japoneses que viven en Argentina hoy. El lago en el centro del parque está rodeado con árboles nativos de ambos Japón y Latinoamérica. Además, hay un restaurante, centro cultural, invernadero, tienda de regalos y un templo budista para los visitantes. Frecuentemente, muchos eventos y actividades como sesiones de meditación, demostraciones de arte y ceremonias de té tienen lugar para enseñar la cultura y la historia de Japón al público.

Crear un jardín japonés es una forma de arte muy exacta y precisa. Se supone que estos lugares funcionan como espacios tranquilos donde la gente puede escapar del estrés de sus vidas cotidianas. Mientras se supone que ofrecen las oportunidades de contemplar pacíficamente, participar en actividades recreacionales y apreciar la naturaleza, en realidad el Jardín Japonés de Buenos Aires no alcanza este objetivo. El parque siempre es ruidoso y lleno de muchas familias, chicos, parejas y turistas y además, las actividades culturales son triviales y tontas. A consecuencia, aparte de su apariencia relativamente linda e incluso única para Argentina, al Jardín Japonés le faltan los otros aspectos importantes e interesantes de la cultura genuina de Japón.

-Kelsey Lau